prótesis dental fija

Fuente: Magne, P., & Belser, U. (2004).

Principios básicos a aplicar en la clínica dental

En este artículo, cuando nos referimos a “prótesis dental fija” excluimos las que se fijan sobre implantes.

Las primeras técnicas de preparación en cuanto a la prótesis dental fija no favorecen la preservación adecuada del esmalte en cuanto a su estética y funcionalidad.

En la aplicación de técnicas de preparación de dientes para RPAs, se recomendaban fresas con anillos calibrados para eliminar esmalte en los distintos tipos de prótesis fijas.

Si el esmalte inicial es ya delgado, la reducción basada en la profundidad dada por la corona dental conlleva una mayor exposición dentinaria de las piezas dentales.

Las carillas dentales deberían principalmente restaurar el volumen original del diente, especialmente en casos en que se dispone de unos esmaltes ya disminuidos.

Por esto, debe confeccionarse un encerado de diagnóstico que restituya el volumen original del diente y que se utilizará como referencia para la reducción del mismo.

La herramienta más sencilla y más importante para el control de la reducción de esmalte en los distintos tipos de prótesis dental, es una llave de silicona tomada del encerado y seccionada horizontalmente.

prótesis dental fija
Fuente: Magne, P., & Belser, U. (2004).

Conservación máxima del esmalte vestibular disponible

La técnica de preparación consistirá en surcos interdentales y vestibulares con la reducción vestibular pertinente.

reducción del tejido en la prótesis dental fija
Fuente: Magne, P., & Belser, U. (2004).

Proceso recomendado para la preparación de carillas, coronas o puentes dentales.

  • Reducción axial I: Preparación interdental. Fresas cónicas de punta redondeada, tres diámetros diferentes, se realizan los surcos para la reducción proximal de menor diámetro.
reducción axial
Fuente: Magne, P., & Belser, U. (2004).
reducción axial 2
Fuente: Magne, P., & Belser, U. (2004)

● Inserción del hilo retractor: La ligera retracción que producirá la inserción del hilo de retracción mejora la visibilidad de la zona durante la preparación de un margen yuxtagingival.


● Reducción axial II: Se labran unos surcos guía para la reducción vestibular. Se recomienda hacer tres surcos verticales en los centrales y en los caninos y dos en los laterales. la profundidad se controla con la guía de silicona ignorando la superficie del diente.

Fuente: Magne, P., & Belser, U. (2004).

● Reducción axial III: reducción masiva. Con una fresa de mayor calibre consiguiendo el mismo grosor tanto por proximal como por axial con los dientes adyacentes.


● Control de la reducción incisal: Espacio mínimo de 1.5 mm en el borde incisal, se utiliza la mitad palatina de la llave de silicona.

reducción axial
Fuente: Magne, P., & Belser, U. (2004).

● Cobertura palatina y preparación incisal: La delimitación de la línea de acabado palatino es el último paso de la preparación del dientes.


● Acabado: Es importante que las preparaciones no presenten ángulos agudos. Así mejora la calidad tanto del tallado como de las impresiones, facilitando el trabajo del protésico y reduciendo el riesgo de grietas.

Es importante controlar el espacio disponible en la preparación seccionando la llave de  silicona.

Llave de silicona vestibular en forma de bloc de notas. Las capas están unidas por un lado. Fuente: Magne, P., &  Belser, U. (2004). 
reducción del tejido en la prótesis fija
Reducción básica en la preparación del diente. Fuente: Magne, P., & Belser, U. (2004).
reducción del tejido en la prótesis fija
Cenit del margen gingival. La situación del margen durante la preparación del diente debe diseñarse a partir del  punto más apical del contorno gingival que se sitúa distal al eje axial del diente (imagen izquierda). Un  festoneado simétrico en el margen no resulta natural (imagen derecha). Fuente: Magne, P., & Belser, U. (2004). 

En ​P​rolabs​ somos partidarios de un trabajo bien hecho, y buscamos tanto la  satisfacción del paciente, como la durabilidad, estética y funcionalidad de la  restauración.

En un próximo post hablaremos de la configuración y localización del margen. 
 

Si quieres formar parte de nuestra comunidad, ÚNETE A NUESTRA PÁGINA DE FACEBOOK

Magne, P. & Belser, U. (2004). Restauraciones de porcelana adherida en los dientes  anteriores: Método biomimético. (1.ª ed.). Heinz-Werner Gehre.